martes, 28 de agosto de 2012

600 personalidades culturales argentinas piden pensiones para los escritores

Tres años después de que el consistorio de Buenos Aires aprobara por ley una paga para los escritores porteños (72 la reciben en la actualidad), los autores de todo el país abogan ahora por que ese reconocimiento se amplíe a creadores de todo el país. Los legisladores de Buenos Aires consideraron en 2009 que había que proteger a lo que denominaban "columna vertebral de la sociedad". 


En un país de grandes exponentes de la literatura universal como Jorge Luis Borges o Julio Cortázar, más de 600 personalidades de la cultura, incluidos literatos, intelectuales y actores promueven un texto legal que beneficie a miles de escritores, incluso a aquellos que no han logrado editar sus libros.

La voz de un escritor

Vicente Battista (Buenos Aires, 1940), autor de los libros de cuentos Los muertos El final de la calle, es uno de los impulsores de la ley nacional de pensiones para escritores. "Hay burocracia en el Congreso, se dejan estar, pero creo que en 2013 debería estar aprobada. Significaría un apoyo muy grande y sin una erogación enorme. No sé quién puede oponerse. Ahora todos se jubilan, incluidas las amas de casa. Oponerse sería tirarse un tiro por la culata", añade. El también autor de la novela Sucesos argentinosrecuerda que grandes escritores de su país vivieron la vejez en pobres condiciones. Cita a Antonio Di Benedetto (1922-1986), Luis Franco (1898-1988) y Bernardo Kordon (1915-2002). "Hoy en día los textos de esos autores ilustran los manuales de escuela", destaca. "Di Benedetto, cuando vuelve del exilio tras la última dictadura (1976-1983), le dan un trabajo en la Secretaría de Cultura, con el salario de un aprendiz de barrendero. Buscó jubilarse, pero tenía problemas con los aportes a la Seguridad Social. Un autor como Di Benedetto murió pobremente, en la cama del hospital Italiano", recuerda.

Otras experiencias

Algunas provincias argentinas como Santa Fe y Entre Ríos también cuentan con leyes, aunque restrictivas, sobre pensiones para escritores, según comenta uno de los autores de los proyectos para nacionalizarlas y ampliarlas, Juan Carlos Junio. Este diputado kirchnerista y director del Centro Cultura de la Cooperación también señala que ciertos países cuentan con retribuciones similares, como España, Francia, Canadá, México, Perú y algunos Estados de Brasil. "Pero nuestro proyecto de ley se adecua a nuestro proceso histórico". Se refiere Junio a los años de crisis económicas que impidieron que muchos argentinos contribuyeran a la Seguridad Social. "Con nuestra iniciativa, la profesión de escritor se reivindica y muchos más jóvenes se van a dedicar a escribir", argumenta.

Las mujeres de Emily Dickinson


Por: 
ED-dag-case-720dpi












Daguerrotipo de Emily Dickinson de Amherst College
Emily Dickinson es para algunos una escritora puritana, conservadora y retraída. Para otros (o quizás para otras) es explosiva, moderna y profunda. Unos la ven ingenuamente enamorada del reverendo Charles Wadsworth con quien tuvo escasos encuentros a lo largo de su vida. Otros la describen como una ferviente admiradora de su cuñada, Susan Hungtinton Dickinson, quien con el tiempo se dedicaría a ser una de las editoras de su trabajo. Unos la ven como la autora de poemas bucólicos sobre la naturaleza y motivos de escasa profundidad. Otros creen que las flores, los atardeceres y el cielo eran solo metáforas que le valían para hablar de erotismo, filosofía y hacer una defensa de la paz en tiempos en que la mujer estaba, en el mejor de los casos, relegada a las labores del hogar.
Ana Mañeru, quien con María Milagros Rivera se ha dedicado a recopilar y traducir los poemas de la escritora y quien, también con Rivera, ha publicado Poemas 1- 600, está convencida que Dickinson era lo segundo. Que a través del tiempo y por motivos morales y económicos, se la ha interpretado de forma errónea, que se la ha censurado y que se ha construido en torno a ella un mito que no solo no le hace justicia, sino que la despoja de su verdadero valor.
Emily Dickinson nació en 1830 en Amherst, un pueblo de Massachusetts, Estados Unidos, en el seno de una familia acomodada y sobre todo instruida. Ella misma, tal como cuenta Mañeru, tuvo acceso a una buena educación, a diferencia de la falta de preparación que ocasionalmente se le achaca. Sabía de geología, de botánica, de filosofía. Tenía contacto con la comunidad literaria de la época y “estaba al día” gracias a su contacto con editores y periodistas.
Era progresista y no respondía a convenciones. Pero esa faceta de la autora es reciente y contraria a la que desde antiguo se ha tejido en torno a ella. Según Mañeru, el problema está en cómo se ha ido leyendo a la poeta. En cómo se ha manejado su obra —que no fue publicada hasta después de su muerte— y en cómo la censura y las traducciones equivocadas han incidido en la visión que se ha heredado de la estadounidense.
“La han empequeñecido mucho, la han querido llevar a una dimensión convencional y ella no se deja. Ella se adelantó muchísimo a su tiempo. Generalmente le han editado tanto el significado, como la forma. La han llevado al canon”, asegura Mañeru.
En Poemas 1- 600, Mañeru explica que las traducciones que se han hecho de la escritora estadounidense habitualmente no respetan el género escogido por ella. Por eso para Mañeru es clave conocer la biografía de la autora, estudiar su cercanía con su cuñada, Susan Hungtinton Dickinson, revalorar la figura de su madre, poner en duda la relevancia de su padre, descartar su romance con el reverendo Wadsworth y minimizar la influencia deThomas W. Higginson en su poesía.
Mañeru muestra a Dickinson como una filósofa, como una pacifista y como la portadora de una bandera de libertad femenina. Asegura que si alguien influyó en su vida fue Susan Hungtinton Dickinson, a quien conoció de joven y quien se encargó de amortajarla una vez muerta. Cuenta que Dickinson le expresa con vehemencia su amor a Hungtinton, a quien le dedicó más de 300 poemas, cosa que hasta hace unos años se intentó ocultar. “Hay un amor absoluto y correspondido” dice Mañeru y añade que esa relación, que no calzaba con el esquema patriarcal de la época, fue ocultada y censurada.
“Se trató de una relación entre mujeres que desbordó el canon poético masculino del siglo XIX”, escribe Mañeru. Además, Hungtinton fue, como ninguna, la destinaria de la mayor cantidad de cartas de Dickinson. En ellas, la poeta se refiere a Susan en términos íntimos y cariñosos. También lo hace en su poesía:
“Apilarse como el Trueno hacia su final
Luego desmigajarse grandiosa lejos
Mientras todo lo creado se escondió
Esto —sería Poesía—
O Amor —una y otro al tiempo llegan—
Nosotras ambas y ni una ni otra demostramos—
Experimentamos cualquiera de las dos y nos consumimos—
Pues nadie ve a Dios y vive—“.
La relación de Dickinson con Huntington solo aparece si las palabras escogidas por la poeta se traducen respetando el género femenino en el que fueron escritas, si se la lee teniendo en cuenta su vida. “A lo que hay que acudir es al contexto y la traducción se hace como una hipótesis”, plantea Mañeru.
PeticionImagenCA8VGM35









La casa de Emily Dickinson en Amherst
“Cuando empecé a leer sus poemas me pasaba que no la entendía. Interpretaba que ella estaba reprimida, cuando en realidad era la bandera de la libertad femenina”, cuenta la escritora. Para eso empezó a investigar. A leer a Dickinson por capas, a descubrir su ironía sutil, su libertad, su genio y su dedicación.
Se encontró con una mujer más aguda, que utiliza formas asombrosas y que fuerza el significado de las palabras y lo estira. Descubrió más y más capas en sus poemas y filosofía en cada uno de ellos. Eso sin contar el hallazgo de sus verdaderas pasiones y afectos.
Mañeru, junto con María Milagros Rivera Garretas, ya ha publicado 600 de los 1789 poemas que se le atribuyen a la escritora. Piensa traducir otros 600 para 2013 y los siguientes 600 para 2014. Eso, siempre entendiendo a la autora desde la libertad femenina. “No como una oprimida, sino como una grande”, remata.

"Los Beatles" nunca vistos


Los Beatles en 1964, cortesía de Morrison Hotel Gallery / CURT GUNTER

17 de febrero de 1964. Los Beatles abandonaron Reino Unido y pisaron por primera vez Estados Unidos -en el aeropuerto internacional de John F. Kennedy (Nueva York)- y aunque llegaban tras un éxito rotundo de ventas con I want to hold your hand, aún sentían cierta incertidumbre sobre el recibimiento que tendrían al aterrizar. El grupo de Liverpool, encabezado por John Lennon y Paul McCartney, que acaba de cumplir 70 años, pisaba el nuevo mundo y esperaba que su éxito a este lado del océano atlántico fuera igual o superior al que había obtenido en el viejo continente.
Una nueva exposición denominada Unseenbeatles con 30 fotografías muestra momentos inéditos que vivieron los Beatles desde aquel día de febrero. Abarca sus dos primeras giras en EE UU y puede disfrutarse desde el 15 de junio, y durante el verano, en la galería Morrison Hotel, situada en el barrio del Soho de Nueva York. Las reproducciones de las fotos pueden ser adquiridas en el lugar de la muestra (cuestan entre 200 y unos 550 euros) o en su sitio web.
"Estamos encantados de convertirnos en el único lugar del mundo donde están expuestas y a la venta estas imágenes, algunas de las más raras y desconocidas de Los Beatles. Cualquier fan del arte, la música y de este grupo debe ver esta exposición. Es como mirar atrás en el tiempo, a la época en el que eran la banda más famosa de la tierra", ha declarado vía correo electrónico Kira, portavoz de la galería.
Paul McCartney, cortesía de Morrison Gallery en Nueva York /ROBERT WHITAKER 
El dueño de la misma, Peter Blachley, ha añadido en varios medios estadounidenses el sentido último de la muestra: “Lo que tiene de especial es que consta de fotos que fueron tomadas cuando todavía los Beatles se encontraban en plena formación, justo cuando pasaron de ser una banda de gira y empezaban a ser un grupo de estudio, y, sobre todo, es una oportunidad para los visitantes de reunirse con los Beatles en todo el recorrido hasta llegar a los álbumesRubber Soul y Revolver”. Un periodo que muestra un momento de transición importante de la banda, según ha puntualizado Blachley.
Las instantáneas fueron tomadas por los famosos fotógrafos Gunther Curt, profesional elegido por el grupo de Liverpool para acompañarles en su gira norteamericana de 1964, también conocido por sus retratos de personalidades como Marilyn Monroe o Elvis Presley, y que falleció el 12 de septiembre de 1961 a los 68 años de un ataque al corazón, y Robert Whitaker, fotógrafo inglés que acompañó al grupo entre los años 1964 y 1966 y que murió el año pasado, el 20 de septiembre, a los 72 años. Curt ya hizo una exposición en 1989 con motivo del 25 aniversario de la banda, pero no incluyó las imágenes presentadas en esta nueva exposición.
Es como mirar atrás en el tiempoa la época en el que eran la banda más famosa de la tierra", ha declarado  Kira, portavoz de la galería.
El hijo de Gunter ha asegurado que la gran amistad que unía a su padre con el grupo de Liverpool le permitió acceder a muchos momentos íntimos de la banda durante su gira. “El estaba allí en cada viaje, en cada habitación de hotel. Sacó su salario ese mes de jugar al póker y vencer a los Beatles. Él era Beat de Los Beatles", ha dicho Gunter alexaminer.com.
Una de las fotos de la exposición muestra al grupo durante su intervención en el programa de Ed Sullivan. Esta fue su primera actuación televisiva en EE UU. El programa fue seguido por unos 74 millones de espectadores. Las imágenes recorren la llegada del grupo a suelo estadounidense, distintos conciertos y momentos especiales que hasta la semana pasada pertenecían a la memoria de unos pocos. Ahora podrán ser disfrutadas por muchos, que incluso podrán contar con una copia en su casa.

Barranquilla, capital americana de la cultura 2013


Aunque fuera de Latinoamérica muchos solo la conocen como la ciudad colombiana donde nació Shakira y escenario de uno de los carnavales más importantes del continente, declarado Patrimonio Oral e Intangible de la HumanidadBarranquilla es mucho más que eso. Esta bella urbe es conocida como La puerta de oro a Colombia, ya que constituye el puerto marítimo y fluvial por el que entró el progreso y la cultura al país andino vía el Caribe. 
En ella desemboca el navegable río Magdalena, la principal arteria fluvial del país, que García Márquez popularizó en El amor en los tiempos del cólera. Fue escenario de las luchas por la independencia y del viaje final del Libertador Simón Bolívar hacia la muerte. Actualmente es el principal núcleo cultural de la costa norte colombiana y por ello ha sido declarada Capital Americana de la Cultura 2013 por el International Bureau of Cultural Capitals (organización que impulsa el desarrollo cultural en distintas regiones), en un acto que coincide con el 200 aniversario de la denominación de la ciudad como villa de Colombia.
"Estamos muy contentos, es la primera vez que una ciudad colombiana es Capital Americana de la Cultura", comenta Liney Escorcia, jefa de prensa de la Secretaría de Cultura de Barranquilla, en conversación telefónica. "Aunque aún no hemos terminado la agenda cultural para el 2013, pronosticamos que vamos a recibir inversiones en turismo, construcción y otras empresas. La cultura es nuestra bandera y nuestra aliada para impulsarnos".
Por Barranquilla entró el progreso y la cultura; escenario de las luchas por la independencia, del viaje final del Libertador Simón Bolívar y de múltiples actividades artísticas
En el evento, celebrado en el Teatro Amira de la Rosa entre ritmos de cumbia, puya y vallenato entre otros, se habló de la riqueza musical, literaria y folclórica de la ciudad, que sustituye a Sao Luis (Brasil) en el podio del certamen cultural. El presidente del International Bureau of Cultural Capitals, el español Xavier Tudela, encabezó el certamen y destacó que la urbe había sido elegida entre otras cinco, candidatas "por su voluntad decidida de hacer de la cultura un elemento estratégico de cohesión social, dinamización ciudadana, desarrollo económico y proyección internacional".
Al acto también acudieron la alcaldesa de la ciudad, Elsa Noguera, y la ministra de cultura Mariana Garcés, quienes destacaron la necesidad de trabajar por la cultura para el desarrollo de la ciudad y del país. "Si queremos un desarrollo integral de la ciudad, tenemos que trabajar con la cultura", declaró Noguera ante más de mil espectadores.
La Orquesta Sinfónica Metropolitana homenajeó al cantante y compositor Álvaro José “Joe Arroyo”, fallecido en 2011 y considerado como uno de los más grandes intérpretes de música caribeña de su país.
Si queremos un desarrollo integral de la ciudad, tenemos que trabajar con la cultura
El mismo día, el Ministerio y laFundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) anunciaron la convocatoria de la beca Gabriel García Márquez de periodismo cultural, que queda abierta hasta el 2 de octubre de 2012. En las décadas de los cuarenta y los cincuenta, la ciudad fue escenario del movimiento intelectual encabezado por el Grupo de Barranquilla, que reunió a las principales personalidades de la cultura colombiana en el mítico bar llamado La Cueva, que hoy es una fundación cultural. Del 8 al 12 de febrero la fundación llevará a cabo el VI Carnaval Internacional de las Artes en el Teatro Amira de la Rosa, en el que tendrán lugar proyecciones de cine, obras de teatro y otros eventos culturales. La ciudad también es sede de una de las festividades más imaginativas del país: el Carnaval de Barranquilla, declarado en 2003 Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

lunes, 27 de agosto de 2012

Gaudí y Tolkien ponen nombre a cráteres de Mercurio

Las creaciones de escritores como J.R.R Tolkien, el autor de El señor de los anillos, de pintores como el maestro de la abstracción pictórica Vasili Kandinsky o de arquitectos como Antoni Gaudí parecen de otro mundo. Quizá por eso, la Unión Internacional Astronómica (IAU), les ha dedicado sendos cráteres sobre la superficie de Mercurio. Mientras que muchos nombres destacados se tienen que conformar con verse impresos en las placas de las calles, la fama de algunos llega a distancias más que estratosféricas.

Encargada de supervisar y decidir la nomenclatura de planetas y objetos celestes desde su creación en 1919, la IAU ha bautizado nueve cráteres fotografiados por la sonda de la NASA Messenger, la primera en orbitar el planeta más pequeño del sistema solar y el más cercano al Sol, con los apellidos de "artistas fallecidos, músicos, pintores y autores que han realizado aportaciones destacadas o fundamentales en su campo y han sido reconocidos como figuras del arte de importancia histórica".


 Los otros seis cráteres corresponden a Uzo Egonu (1931-1996), un pintor nigeriano que trabajó en Inglaterra en torno a la idea de exilio y alienación; Tito Petronio, escritor y político romano del siglo I; Sergei Prokofiev, compositor y pianista ruso del siglo XX; Nina Tryggvadóttir (1913-1968), una de las más importantes pintoras islandesas, expresionista abstracta; Shifu Qiu Ying (1494-1552), pintor chino y Eiji Yoshikawa (1892-1962), escritor de novela histórica japonés.

"Estas designaciones tienen como objetivo llevar al máximo el reconocimiento a las contribuciones artísticas de estos individuos, los más creativos de muchas culturas y épocas", ha destacado el investigador principal de la sonda, Sean Salomon.

Desde que en enero de 2008 Messenger comenzara su misión, se han tomado imágenes de 77 cráteres sobre la superficie del planeta, además de estos nueve. Otros han recibido los nombres del poeta chileno Pablo Neruda, del poeta rumano Mihail Eminescu o del poeta y dramaturgo botsuanés Leetile Disang Raditladi.

Fuente:  http://cultura.elpais.com/cultura/2012/08/14/actualidad/1344948880_585650.html

De los escritores, sus esposas y sus herencias

Solo la tercera esposa de un escritor puede superar en mala fama a la segunda esposa de un escritor. Dado que las leyes de la biología propician a menudo que sobrevivan a sus maridos —ellos son mayores y ellas, jóvenes—, la enciclopedia universal de tópicos suele incluir a estas mujeres como profesionales del parasitismo.

No es justo que lo particular imponga su ley sobre lo general. Sin duda, el dilatado procedimiento judicial seguido por la herencia de Camilo José Cela deja en mal lugar a su viuda, Marina Castaño, con la que se casó en 1991. Dos órganos judiciales han considerado que ambos realizaron operaciones jurídicas y mercantiles con dos objetivos: eludir el pago de la pensión de 4.808 euros mensuales a Rosario Conde, con la que el Nobel estuvo casado 46 años, y apartar a su hijo, Camilo José Cela Conde, de sus bienes. El haber llegado a los tribunales —aún está pendiente que el Supremo se pronuncie— arroja transparencia sobre las maniobras de la pareja, pero la historia de la literatura está repleta de tramas turbias al calor de las últimas voluntades de los escritores.

Aitana Alberti se ha quejado reiteradamente de la gestión mercantilista de la obra de su padre, Rafael, en manos de su viuda y segunda esposa, María Asunción Mateo. El uso del legado de Borges por su viuda María Kodama ha recibido puyas a la altura de la universal devoción que suscita el autor. Hasta aquí perfiles para saciar el estereotipo.

Hablemos ahora de otra viuda: Eva Gabrielsson. Vivió 32 años con Stieg Larsson, fallecido de un infarto meses antes de descubrir que había escrito una trilogía que se convertiría en un fenómeno mundial. No se había casado por precaución: Larsson era un experto en grupos de extrema derecha y temía por su pareja. A pesar de los millonarios beneficios de la saga, Gabrielsson no ha recibido ni una corona. Han sido el padre y el hermano de Stieg, con quienes el escritor tenía una relación distante, los agraciados.

Más ejemplos contra el tópico: Leonardo da Vinci. Paralizado por un ictus, el genio italiano vio cómo el gran amor de su vida, Marco d’Oggiono (que pasó a la historia como Salai), le abandonaba y se largaba con sus pinturas, entre ellas el lienzo pequeño de una dama enigmática que le ofreció al rey de Francia.

Jorge Luis Borges y sus pasos en México

Solo cuatro días (dos de ellos para viajar). Esa fue la única exigencia que puso el escritor argentino Jorge Luis Borges en su primera visita a México en 1973 para recoger el premio internacional Alfonso Reyes. El fugaz viaje causó una gran impresión al escritor, que volvería al país en otras dos ocasiones más: 1978 y 1981.

Los recuerdos de aquellos días han vuelto a cobrar vida este agosto en la Ciudad de México, no sin cierta polémica. El libro Borges y México, que reúne los cuentos, poemas y ensayos en los que el país azteca es el centro de su obra y los textos de una veintena de escritores mexicanos sobre el genial escritor, está llegando estos días a las librerías después de una retirada de la edición in extremis.


El día de la presentación, a la que acudió la viuda del escritor, María Kodama, apenas se habló del texto. Sí salieron las anécdotas, los recuerdos y las fotos, pero ni rastro de la publicación. Luego se supo que todo fue un problema por culpa de Instantes.

La escritora mexicana Elena Poniatowska atribuyó en su texto el poema apócrifo Instantes a Borges. "Un error verdaderamente imposible de imaginar", dijo Kodama al diario mexicano El Universal. La editorial Random House Mondadori retiró la edición completa para subsanar el fallo, que sin el texto de Poniatowska llega al fin estos días, tres semanas después de presentarse, a las librerías.

Ahora ya sí, Borges y México bucea sin mácula en la búsqueda del lado charro del escritor argentino. Miguel Capistrán, historiador de las letras mexicanas y editor de la publicación, fue el responsable de las dos primeras visitas de Borges a México. En 1973, el escritor recogió el premio internacional Alfonso Reyes, que le fue concedido en su primera edición. Una ocasión especial para quien tuvo en Reyes a su mejor amigo mexicano y a su "maestro". Entonces juró estar solo cuatro días, pero volvió. En 1978 lo hizo para grabar un programa con Octavio Paz y en 1981 para recoger el Premio Ollin Yoliztli.

Una veintena de imágenes revive aquellos días de los setenta en una muestra que permanecerá abierta al público hasta el 2 de septiembre en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. Se incluyen las series fotográficas de Paulina Lavista y Rogelio Cuéllar hechas en 1973, las imágenes de Héctor García o los dibujos de Felipe Ehrenberg

Como dijo el escritor el 1973 al recibir el premio Alfonso Reyes: “Tenía preparadas unas palabras para este momento, pero las he olvidado. No soy memorioso". Pues así, haciendo uso de la desmemoria y con la falsa atribución de Instantes olvidada, Borges vuelve estos días a pasear su memoria por el país azteca.


Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/08/23/actualidad/1345681220_126990.html

domingo, 26 de agosto de 2012

En Barcelona (España) Los "Best Sellers" para la playa

La mayoría de las 178 librerías de Barcelona cesan su actividad en agosto, pero las que abren lo hacen con entereza y desmintiendo el tópico de que en la canícula no hay actividad. “Agosto no es el mejor mes, desde luego, pero tampoco es el peor”, certifica Miquel Colomer, director de la librería Catalònia. Colomer revela que el peor mes para el librero es febrero, tras las fiestas navideñas, y le sigue mayo, resaca de Sant Jordi. Las librerías bajan su facturación entre el 10% y el 25% en plena canícula y juegan sus cartas para plantar cara a la crisis. El público extranjero de paso por Barcelona y los clientes habituales son los seguros de las librerías, pero también hay más ases en la manga.

En centros como Laie de la calle Pau Claris y la librería La Central de la calle Mallorca Claris hay un plus: ambos disponen de sendas cafeterías que atraen a más público. Un público, además, que “viene más contento, y más charlatán”, revela Marta Ramoneda, directora de La Central. “Hay más tranquilidad”, cuenta Ramoneda, que agrega que “en las mesas de recomendaciones hay literatura de viajes y novelas gruesas de temas simpáticos para llevarse a la playa”.


El término “novela de playa” lo usa también David Carrasco, encargado de La Formiga d’Or, sita en Portal de l’Àngel. “El público nacional piensa en llevarse un libro a la arena. Ahora es lo que más se vende”, admite. Pero agrega: “ahora tenemos como prioridad a los turistas, que nunca fallan”. De hecho, en esta histórica y céntrica librería se venden con cierta alegría las novelas en lengua extranjera. También en Catalònia, donde puntualizan que son los visitantes de lengua española los que más consumen literatura en castellano, “porque tenemos mejor precio”. Hay quien se resiste al vendaval del turista, ni que sea un poquito. Es el caso de Documenta, enclave de la calle Cardenal Casañas, donde “hay pocas cosas para turistas, lo mínimo, porque tratamos de mantenernos como una librería humanista”, subraya Gerard Gual, encargado del local. Gual también se apunta a la “novela de playa” y centra su lista de best sellers en los volúmenes policiacos.

Conxita Guixà, directora de librerías de Laie, señala que para estos locales el mes de agosto sí que tiene un inconveniente: “En el mundo del libro sucede que las editoriales cierran y todo queda colgado a la hora de hacer gestiones o consultas”. En cualquier caso, las tiendas siguen vendiendo libros, pero paralizan por completo sus actividades extra. Guixà confirma lo que sucede en muchas librerías: “No hay charlas, ni presentaciones, ni escuelas, ni grupos de lectura porque tampoco habría el público que hace falta”.

¿Vale la pena tener una librería abierta en agosto? La respuesta la dispara Ramoneda: “Cerrar sería perder mucho, pero que mucho dinero. No saldría a cuenta”. Además, hay que tener en cuenta que agosto es el último mes antes de la subida del IVA cultural, que azota incluso el material escolar y de papelería. Otra manera de hacer el agosto.

Voces de mujeres en la literatura centroamericana

Tegucigalpa, Honduras


Personajes del ámbito literario y cultural y público amante de la literatura se reunieron en el Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET) para la presentación del libro “Voces de mujeres en la literatura centroamericana”.

En el evento participaron Helen Umaña y Lety Elvir, quienes son las dos autoras que representan a Honduras en este libro que recopila cuento, novela y poesía de escritoras centroamericanas. Vidaluz Meneses Robleto y Gloria Elena de Tercero, de Nicaragua; Laura Zavaleta Lemus y Elena Salamanca, de El Salvador; son las otras escritoras que con su obra literaria enriquecen las páginas de este libro.

Umaña expresó que “la temática de las obras es diferente, aunque en algunas coincidimos en temas, por ejemplo, la represión. No hay una temática que fuera impuesta, porque es una muestra del trabajo literario de escritoras centroamericanas”.

Elvir señaló que todas las escritoras hablan de su país y de Centroamérica de diferentes maneras, “algunas con la ironía, la burla, el enojo, la ira, con propuestas y denuncias. Yo creo que todas coincidimos en que queremos una Centroamérica y un mundo mejor”.

Helen Umaña incluyó en su recopilación las obras de su poemario “Península en el viento”, mientras que Elvir reunió varias poesías de sus libros “Luna que no cesa” (1998) y “Mujer entre perro y lobo” (2001), además de obras inéditas de poesía erótica, y tres cuentos de “Sublimes y perversos” (2005).

Umaña señaló que este tipo de publicaciones fortalece la integración centroamericana a través de la literatura, desarrolla la interculturidad y visibiliza la literatura hecha por mujeres.

El libro fue publicado por diversas instituciones: la Universidad de Alcalá de Henares, en España, con el apoyo de la Universidad de El Salvador, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y la Universidad Autónoma de Madrid, con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Fuente:  http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Vida/Libro-reune-las-obras-de-escritoras-centroamericanas

Cartas de Julio Cortázar a algunos periodistas y amigos.

La Razón / Rubén Vargas - periodista
00:00 / 26 de agosto de 2012
 
Julio Cortázar (1914-1984) fue desde muy joven un asiduo y puntual escritor de cartas. En ellas, como ocurre con unos cuantos escritores, se prolonga su obra. No sólo porque en esas cartas habla de sus escritos —véase en estas páginas los fragmentos que se refieren a su novela Rayuela, su cuento El perseguidor y a los cronopios— sino también porque Cortázar, como los surre- alistas, creía que la distancia entre la vida y la obra debe tender a ser menor.

Aurora Bernárdez —su primera pareja— y Carles Álvarez Garriga tras un largo  trabajo han reunido y ordenado la correspondencia del escritor argentino desde 1937 —entonces tenía 23 años— hasta el año de su muerte, 1984. Son más de mil cartas que ocupan cinco tomos que en total suman más de tres mil páginas. Esta edición, publicada por Alfaguara, amplía y supera notablemente la que la misma editorial editó en tres tomos. 

Hay quienes opinan que la correspondencia pertenece al ámbito privado de la persona y no a la vida pública del escritor. Puede ser. Pero ¿cómo no conmoverse con las líneas que Cortázar le envía a Bernárdez —just in case— con instrucciones para disponer de sus papeles y los de su mujer Carol cuando él muera? ¿De dónde salieron los cronopios?

¿De dónde saqué la palabra cronopio? Vamos, Paul, no deberías preguntar este tipo de cosas. ¿Cómo puedo saberlo? Yo estaba en el Théâtre des Champs Elysées escuchando música y llegaron los cronopios. Simplemente llegaron, en cuerpo y alma. La única diferencia con la forma definitiva es que al principio eran para mí más bien algo parecido a globos verdes y húmedos. Por eso en “Costumbres de los famas” los califico de esos objetos verdes y húmedos. Sus características humanas fueron apareciendo después, a medida que escribía los relatos. Cronus y opus no significan nada para mí. Me gusta la manera inteligente en que utilizas la posible explicación. En realidad tu traducción es una nueva historia de cronopios y de famas, o sea, algo lleno de imaginación y de poesía. Me explico: Bailar tregua y bailar ala no se puede traducir por “to dance truce and dance catalán”... Por lo pronto, cartala no quiere decir catalán... “Buenas salenas cronopio cronopio” no quiere decir nada. “Salenas” es una palabra inventada, que me gusta porque rima con “buenas” y el resultado es rítmico y les va bien a los cronopios. Tendrías que encontrar alguna manera equivalente en inglés... Todo ese diálogo en “Alegría del cronopio” es un puro nonsense, que en español tiene valor mágico solamente. Me parece que ese relato es uno de los más difíciles de traducir, ¿verdad?Carta a Paul Blackburn, Viena, 27 de marzo de 1959 


El examen
Por un lado están todos los poemas que he de agrupar con el título general de Razones de la cólera y que directa o indirectamente se refieren a la Argentina, a mí como argentino, al mundo lamentable y repugnante que me tocó vivir del ‘46 hasta que me mandé mudar en el ‘50. Son unos veinte poemas, que si puedo publicaré... La otra noticia es que en México se han entusiasmado con aquella novela que conoces (El examen) y parece que me la van a pedir para editarla... Aunque ya vieja, lo mismo me gusta que se publique: será una visión a posteriori del infierno peronista. Sólo que la gente no creerá que fue escrita antes, pero supongo que algún amigo escribirá una especie de prólogo-certificado, jurando solemnemente que leyó los originales en 1950.Carta a Eduardo Jonquières, París, 27 de mayo de 1956 Los cajones privadosQuerida: te escribo esto just in caseNo te preocupes, si de mí depende, pero es mejor prever lo imprevisible.
“En el cuarto de trabajo de Carol hay un classeur con varios cajones. En los tres o cuatro primeros hay papeles que vos destruirás. Y sobre todo hay fotos, que sólo vos debes ver y destruir. Muchas fotos de Carol desnuda, fotos que quiero guardar para mí porque fueron momentos de amor y belleza. No las destruyas sin mirarlas, porque comprenderás lo que fueron para ella y para mí. Sólo vos debes verlas, será como si yo mismo las mirara una vez más. Sobre la chimenea y en los dos placards hay muchos papeles de Carol que deberían ser también destruidos como tantos míos en mi cuarto de trabajo. Con ellos vos harás lo que quieras pero Hortense Chabrier se comprometió a publicarlos en Acropole (Belfond) y pienso que Saúl [Yurkievich] y vos podrán llevar eso adelante.

Los papeles de mis ficheros en mi cuarto quedan a juicio de ustedes. Lo que es entrevistas, críticas y bibliografía, Saúl los entregará a la Universidad de Poitiers que archiva mi bibliografía.
En el placard de la izquierda de Carol, arriba a la derecha, están mis manuscritos, que poco a poco me va comprando la Univ. de Austin. Saúl se ocupará de ellos.
No te angusties por estas líneas, puesto que pronto podrás olvidarlas cuando yo vuelva. Entonces seguiremos hablando como la otra noche, y mirar juntos hacia adelante. Gracias, y hasta muy pronto.
Te beso mucho.
Julio
A Aurora Bernárdez, 10/7/1983, desde Managua

Casa tomada en París
Por cierto que hemos tenido una gran suerte, pues apenas llegados a París nos fuimos a buscar direcciones para alquilar piezas, y la segunda que visitamos nos resultó perfecta... Tenemos dos piezas comunicadas, con sendos ventanales sobre la calle (en la vereda de enfrente está la casa donde mi muy querido Robert Desnos vivió muchos años). Estamos en el segundo piso, tenemos “uso de cocina”, inminente ducha y teléfono (la dueña es una inglesa profesora que no ha terminado de instalarse; toca Chopin y Fauré, y nos ama y teme a la vez, es decir que nos ama como inglesa, y nos teme como propietaria francesa, después de todo lo que han debido decirle sobre los horrores que suceden con la gente que se mete en la casa y terminan desalojando a los dueños...).Carta a Damián Bayón, 25 de junio de 1954 Quedarme en París

El gobierno francés acaba de darme una beca para estudiar diez meses en París, de octubre a julio de 1952... Me he preguntado a mí mismo si en el fondo lo que estoy buscando es quedarme por siempre en París. Quizá sí, quizá mi deseo intelectual (yo vivo en realidad allá, usted lo sabe bien) es un deseo absoluto, que me abarca por completo. Si así fuera decidiré de mi destino una vez que sea el momento. Mi plan es ahora aprovechar esta beca, y acercarme un poco más a las fuentes: poesía, plástica, vida humana, esa entrega que los argentinos negamos y retaceamos y postergamos siempre. 

No quiero escribir, no quiero estudiar (aunque lo siga haciendo); quiero, simplemente, ser de verdad; aunque ello me lleve a descubrir que no soy nada. Cuánto mejor saberlo que seguir esta vida por mensualidades en Buenos Aires.Carta a Fredi Guthmann y Natacha Czernichowska, Buenos Aires 26 de julio de 1951 


Charlie Parker
Estoy encarnizado con un cuento que acabo de escribir y que me está dando un trabajo terrible. Su tema es aparentemente muy sencillo: la vida —y sobre todo la muerte— de un músico de jazz. Concretamente se trata de Charlie Parker, que murió hace unos meses en circunstancias bastante horribles. Siempre le tuve mucho cariño, y los datos que pude reunir sobre su vida me dieron ganas de intentar una “biografía” ficticia (cambiando incluso el nombre, pero dejando los indicios suficientes para que todo amateur de jazz se dé en seguida cuenta de que se trata de Parker). Quiero presentarlo como un caso extremo de búsqueda, sin que se sepa exactamente en qué consiste esa búsqueda, pues el primero en no saberlo es él mismo. Ni qué decir que en cierto modo estoy haciendo una transferencia personal, y que mucho de lo que me preocupa irá a la cuenta del personaje... (...)

La Charlie Parker story [“El perseguidor”] sigo creyendo que es la mejor historia sobre jazz que jamás se haya escrito under the western skies... El jazz tiene mala suerte en la literatura: estilo Young man with a horn y otras porquerías. En cambio este cuento es otra cosa...Cartas a Jean Barnabé, Ginebra, 31 de octubre de 1955 y a Paul Blackburn, París, 18 de diciembre de 1961 ‘Blow Up’ de Antiononi

Antonioni me escribió para decirme que quería filmar “Las babas del diablo” (Blow up), un cuentecito que, junto con todos los otros, acaba de salir en italiano. Todo hace suponer que la película se filmará dentro de dos meses, y que Ponti, el productor, se decidirá a pagarme suficientes liras como para que yo me digne a firmarle un contrato. Antonioni me telefoneó antes de que yo me fuera a Teherán a luchar contra el analfabetismo por cuenta de la Unesco, y me dijo que el cuento era la cristalización de un tema que andaba buscando desde hacía cinco años. Yo me quedé sumamente cristalizado al oír semejante afirmación, pero ya verás qué poco quedará del original en la película. Te lo digo porque Italo Calvino, que es amigo mío, le escribió una vez un libro a Antonioni, y cuando llegó el momento de filmarlo, Italo descubrió que lo único suyo que había quedado era el tucán. Después supo por Monica Vitti que le gustaba mucho la idea del tucán, y que por eso lo conservaron. Ya ves que no me hago ilusiones, pero tampoco me importa: el cine es siempre otra cosa, con sus derechos propios y sus limitaciones también propias; el que quiera leer mi cuento no tiene más que abrir el libro...Carta a Manuel Antín y Ponchi Morpurgo, 

Viena, 8 de octubre de 1965 Rayuela y el arte de la novela
La verdad, la triste o hermosa verdad, es que cada vez me gustan menos las novelas, el arte novelesco tal como se lo practica en estos tiempos. Lo que estoy escribiendo ahora (Rayuela) será (si lo termino alguna vez) algo así como una antinovela, la tentativa de romper los moldes en que se petrifica ese género... Lo que yo creo es que la realidad cotidiana en que creemos vivir es apenas el borde de una fabulosa realidad reconquistable, y que la novela, como la poesía, el amor y la acción deben proponerse penetrar en esa realidad. Ahora bien, y esto es lo importante: para quebrar esa cáscara de costumbres y vida cotidiana, los instrumentos literarios usuales ya no sirven.

Carta a Jean Barnabé, París, 27 de junio de 1959

Cronología de Julio Cortázar. El escritor más querido de América

El argentino Julio Cortázar es considerado como el escritor más querido de América, por su colega , Elena Poniatowska, y pro el autor de obras como “Rayuela”, “Deshoras” y “Divertimiento”.
Cortázar nació en Bruselas el 26 de agosto de 1914, creció en Banfield, un poblado de Buenos Aires, y curso sus estudios en la Escuela Normal de Profesores “Mariano Acosta”, de acuerdo con el portal electrónico “escritores.org”

En 1932 obtuvo el título como Maestro Normal, que le permitió ejercer el magisterio, en el mismo año, Cortázar en una librería de Buenos Aires, descubrió el libro titulado “Opio”, del novelista Jean Cocteau y con ello cambió por completo su visión de la literatura y le ayudó a experimentar el movimiento surrealista.

En 1935 obtuvo el título de Profesor Normal en Letras e ingresó en la Facultad de Filosofía y letras y dos años después fue profesor del Colegio Nacional, de la provincia de Buenos Aires.

Cortázar publicó su primera colección de poemas “Presencia” bajo el seudónimo de Julio Denis en 1938, posteriormente publicó un artículo sobre el poeta francés Jean Rimbaud en la revista “Huella”, que fue un importante de expresión para los jóvenes escritores y salió a luz su primer cuento titulado “Bruja”, en la revista Correo Literario en 1941.

Participó en las manifestaciones de oposición del movimiento argentino conocido como peronismo, en la época en que el general Juan Domingo Perón las elecciones presidenciales.

Cortázar reunió su primer de cuentos titulado “La otra orilla”, posterior a ello comenzó a trabajar en la Argentina del Libro, en Buenos Aires. En 1946 publicó el cuento “Casa tomada” en la revista “Los ananes de Buenos Aires”, dirigida por el también escritor Jorge Luis Borges, asimismo escribió “La urna griega en la poesía de John Keats” y la “Teoría del Túnel”.

En 1948 publicó “Bestiario”, su primer libro de cuentos, y comenzó a trabajar como escritor en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Cortázar contrajo nupcias con Aurora Bernárdez en 1953 y en 1959 publico “Las armas secretas”, que incluye el cuento largo “El perseguidor”, donde aborda un problema de tipo existencial, de tipo humano, que luego se ampliará en el libro “Los premios”, de 1961.

Su obra “Rayuela” reapareció en 1963, se vendieron cinco mil ejemplares en el primer año y en esa misma época participó como jurado en el Premio Casa de las Américas, en La Habana, Cuba.

En 1970 Cortázar viajó a Chile como invitado a la asunción del gobierno del presidente Salvador Allende y publica el libro titulado “Relatos”, en el que se incluye una selección de cuentos de sus anteriores obras, entre ellas “Bestiario”, “Final del juego” y “Las armas secretas”.

En 1981, el gobierno socialista de François Miterrand le otorgó a Cortázar la nacionalidad francesa y el 12 de febrero de 1984 falleció a los 69 años de edad, a consecuencia de la leucemia que padecía.


Fuente: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=685805

sábado, 25 de agosto de 2012

Cuando el crimen se esconde en la oscuridad del confesionario

Berna González Harbour pinta en su novela negra ‘Verano en rojo’ la cara tenebrosa de la Iglesia

Verano en rojo (RBA) se condensa en esos días que Madrid arde, los gorriones se esconden en cualquier sombra y la pesadez estival solo se interrumpe si un equipo de fútbol que no pasa de octavos gana el Mundial de 2010, o si en un parque de asfalto en ebullición, se comete un crimen.

La primera novela negra de Berna González Harbour, subdirectora de EL PAÍS y colaboradora de la cadena SER, amalgama escenarios y personajes en un ejercicio cuasi periodístico, de crónica social, que secuestra la realidad más dura de la Iglesia Católica para atravesarla con la ficción propia del género. "La novela negra me ha servido para poner en práctica lo que hago en mi oficio: retratar la realidad social que nos rodea, como un género completamente distinto, a partir del lenguaje literario", explica la autora.

 "Quería usar un tema que saliera en nuestras portadas, que abandonamos muchas veces, pero que detrás de ellos, ya sea en el silencio y el anonimato, quedan víctimas, sufrimiento, heridas…". González Harbour (Santander, 1965) se presenta a la entrevista con el traje de escritora, pero según avanza la conversación reconoce que durante el proceso de creación literaria le costó deshacerse de la pátina de periodista.

"Cuando empecé con el primer borrador comprobaba cada dato, luego me di cuenta, rápidamente, de que tenía que avanzar y avanzar en la historia porque la literatura me ha permitido un margen para la creatividad absoluto siempre que me ajustara a la verosimilitud de lo que estaba contando".

La periodista y escritora deposita así en el libro la confusión que muchas veces nubla a la Iglesia cuando identifica crimen con pecado tras la cortinilla del confesionario. Para descorrer el velo, la comisaria María Ruiz, "una mujer camino de los 40, muy eficiente, que no se exhibe, concentrada y entregada a su trabajo, sacrifica parte de su vida privada".
Quería usar un tema que saliera en nuestras portadas”
Este personaje —un tributo a una generación de mujeres que han conseguido llegar a los puestos de mando, aunque la mayoría de sus compañeros sigan siendo hombres— sirve de cimiento para una novela que se despliega en tramas que saltan de Madrid a Santander, pasando por Burgos; callejones sin salida en colegios católicos, campamentos de verano e imprentas abandonadas; y otras dos generaciones de personajes que se van entrelazando hasta cerrar una historia de sotanas.

A la comisaria Ruiz le recoge el guante Luna, un periodista veterano, contrapunto en la resolución del crimen. Es un reportero que no solo equilibra la balanza en su habilidad para escudriñar pesquisas de manera paralela, sino que su situación laboral cobra cierta relevancia por intermediación de la autora. "Es un tributo al periodista de fuentes, sin horarios, que pisa las cloacas y los despachos sin importarle con quién tiene que hablar. Capaz de moverse en todas las aguas", explica la escritora. "Un homenaje al verdadero periodista. Estamos en un momento muy difícil para la profesión y me parecía interesante desvelar esta nueva realidad".

Al tándem Ruiz-Luna se engancha una tercera generación: los adolescentes que "pueden tener 400 amigos en Facebook, pero están solos". Son estos jóvenes con su lenguaje y su forma de relacionarse 2.0 los que introducen el tercer tono a Verano rojo y convertirán a sus mayores en una suerte de héroes como los que se llevaron la copa de Sudáfrica. El Mundial de fútbol no solo hila cronológicamente la novela desde el segundo plano, sino que se convierte en metáfora: "Mis personajes, como estos jugadores de fútbol, empiezan siendo pequeños, complejos, con sus heridas, pero luchan por conseguir su objetivo, y a su manera, tendrán una victoria".

"Un buen detective no se casa jamás"

Marta Sanz

ANAGRAMA


Zarco, aquel detective tan poco convencional de Black, black, black, cuarentón y gay, ex marido de Paula y luego novio de Olmo -tan joven, tan seductor, y ahora tan infiel- se va de viaje. Para olvidar y para que le olviden. También para huir de la compasión irónica de su ex mujer. Se refugiará en el riurau que la riquísima familia de Marina Frankel, una antigua amiga, tiene en las afueras de una ciudad de la costa mediterránea.

Marina pertenece a una estirpe de gemelas monocigóticas: Amparo y Janni, la primera generación; Marina y su hermana Ilse; las hijas de Ilse. Abandonadas por Janni cuando eran niñas, Marina e Ilse han sido criadas por la tremenda Amparo, única heredera del viejo Orts, que con su vitalidad y su rústico talento para los negocios ha multiplicado la fortuna familiar. Ya mayor, Amparo se casa con Marcos Cambra, un bello podólogo que se parece a Delon, y vive en el riurau rodeado de mujeres que representan las dos caras de una extraña moneda familiar: una casi fea, la otra bellísima. 

El camaleónico poder de la hermanas rodea de misterio a esta familia de espesa femineidad y enigmas múltiples. Zarco, inesperado detective nunca escueto en palabras, los irá desvelando uno a uno, aunque de repente note, en su interior más recóndito, que también él necesita que alguien lo encuentre...

Este libro es una moderna novela detectivesca y un cuento de hadas que transcurre en el castillo de un país de nunca jamás y acaba con un banquete de celebración. Hay una madrastra, un padre muerto o mudo, una bella a quien vemos dormir, un príncipe sapo, un zapato de cristal, una criada fiel, conjuros para convocar la suerte, un tesoro, la ilusión de un hada madrina, Pepito Grillo, habitaciones cerradas en las que siempre pasa algo que no podemos ver. Y retratos y espejos, infinitos espejos. 

En esta novela se abordan las psicopatologías -políticas, sociales- propias de los cuentos de hadas: sexo, pareja, matrimonio, incesto, duplicidad, castidad, maltrato, la posibilidad de que la madrastra sea la madre y la madre la madrastra, envidia, vampirismo, travestismo, necrofilia, adicciones, servidumbre, abyección... Porque todos somos más de una persona y la literatura quizá no debería empeñarse en ser discreta, recatada y natural como esas mujeres que se pintan sin que se note. Porque esta novela es una mujer que lleva los labios pintados por fuera, el rímel corrido, y tiene un aire a la loca de Chaillot...

Los rotos corazones
o
La coja ausente 

     Tengo el corazón roto y no sé conducir. He comprado un billete de autobús. He desconectado el móvil y me he hecho la promesa de no encenderlo más que por las noches para comprobar las llamadas perdidas y los mensajes. Todo el día será como un dolor extendido hacia ese momento negro como el agujero del culo. Retención que acaba en espasmo de placer. O quizá el corazón se me pulverice cuando, tras escuchar la señal de encendido del teléfono, compruebe que nadie me ha buscado. Que a nadie puedo castigar con mi desaparición.
     -Tómate esta botella conmigo; en el último trago me besas...
     Con el volumen excesivamente alto, mi compañera de asiento escucha una canción, como pensada para mí, a través de unos auriculares. Ahora y durante los próximos meses, casi todas las canciones estarán como pensadas para mí. Mi compañera de viaje le pega un traguito a su cola light.
     -Tómate esta botella conmigo...
     Yo no bebo mucho ni sé conducir y vuelvo la cara hacia el cristal de la ventanilla para que mi compañera de viaje no me descubra los pucheros. Imagino a la Vargas, amojamada, con los labios húmedos de tequila. Con cada lingotazo, la voz se rompe un poco más y el blanco de los ojos se va enrojeciendo mientras las falanges se crispan al agarrar los vasitos y apretar el pucho contra el cenicero de porcelana -uno parecido al recipiente donde se liga el alioli-. Los ojos, tan vidriosos, podrían quebrarse. Cualquier ceniza, cualquier pavesa, sería una pedrada contra los ojos llenos de peces de la Vargas.
     -Quiero ver a qué sabe tu olvido... 

Extracto del libro.

La Novela Negra: Diez escritores debutantes y que han repetido en el género

El entusiasmo por la novela policiaca no es solo de los lectores, ni por los autores extranjeros. Cada vez más, los escritores españoles se adentran con éxito en el territorio del género negro, incluso han sido seducidos autores consagrados como Carme Riera, que ha firmado este año Naturaleza casi muerta.
Es uno de los géneros que más autores nuevos incorpora en cada temporada, desde personas anónimas y periodistas hasta cineastas prestigiosos.

El objetivo de los escritores, en general, es explicar el mundo desconcertante en que vivimos, con todas las excepciones que se quiera. Las siguientes son diez novelas policiacas de debutantes, o segundos títulos, que recomendamos para despedir el verano:
  
Simpatía por el diablo, primera novela del cineasta Agustín Díaz Yanes, entre lo negro y la política ficción, da miedo, porque lo que cuenta podría pasar en cualquier momento: un banquero corrupto, con muchos trapos sucios que esconder pone en marcha, con la inapreciable ayuda de políticos corruptos y de un elitista fondo de inversiones norteamericano, una conspiración para dar un golpe de Estado, de derechas, naturalmente. Todo es ficción, pero el lector atento podrá identificar a algunos personajes de la política española.

Narcolpesia, primera novela de Jordi Ledesma, es la historia de un chiquillo de la Barceloneta que casi sin darse cuenta se convierte en un camello. Prospera rápidamente hasta que comete su primer asesinato y se pierde a sí mismo.
Sanclemente hace una radiografía en Tienes que contarlo de la crisis de la prensa escrita, de la publicidad en Internet y del periodismo digital en una historia de amores y desamores entre un policía y una arriesgada periodista
Primera novela negra también de Aro Sáinz de la Maza, El asesino de la Pedrera. Un pelo desmesurada, narra la obsesión de un asesino por los edificios y símbolos de Gaudí: el parque Güell, la Sagrada Familia, las chimeneas soldado de la azotea de La Pedrera. Es una acerba crítica a la Barcelona preolímpica, a los malos tratos y a los políticos y policías corruptos.

El rostro de la maldad, segunda novela negra de Julián Sánchez, protagonizada por el inspector David Ossa, parte de un terrible atentado en unos grandes almacenes (recuerda a Hipercor, pero no tiene nada que ver). La venganza de un artificiero a quien sus compañeros dejaron caer voluntariamente en el fuego será terrible y su principal escenario es el subsuelo barcelonés.

La segunda novela de Marta Sanz protagonizada por el detective privado Zarco, Un buen detective no se casa jamás, confirma la línea psicológica emprendida en Black, Black, Black. Zarco, huye de Madrid y de los sinsabores que sufrió en la anterior historia y acepta la invitación de una antigua amiga para pasar las vacaciones en la costa mediterránea, pero no puede quitarse de la cabeza a su exmujer Paula, que se convierte en la voz de su conciencia.

Novelas de periodistas o sobre el periodismo.
José Sanclemente hace una radiografía en Tienes que contarlo de la crisis de la prensa escrita, de la publicidad en Internet y del periodismo digital en una historia de amores y desamores entre un policía y una arriesgada periodista.

Gabriela Cañas ha debutado con Fuego en las torres, en la que a partir del incendio del edificio Windsor en Madrid, traza un certero análisis de la corrupción política y empresarial que se inició con la burbuja inmobiliaria y sus paralelismos actuales.

Con mucha acción, Verano en rojo, de Berna González Harbour, primer caso de la comisaria Ruiz, traza un panorama desolador del periodismo con una trama trepidante a partir del asesinato de dos muchachos en el verano de 2010, año en que España ganó el Mundial de Fútbol.

La tristeza del samurái, de Víctor del Árbol, es un caso curioso. Se publicó en 2011, con buenas críticas pero pasó con más pena que gloria. Publicada en Francia por Actes Sud ha sido un rotundo éxito en el país vecino, donde ha obtenido el Premio Polar Europeo. Ahora aparece en España en edición de bolsillo. Abarca un periodo que va desde los primeros años cuarenta a bien entrados los ochenta. Los desafueros de los políticos de la posguerra, de cómo se situaron después de la guerra y prosperaron durante la transición, llegan hasta el presente. La venganza no tiene límites. Muy bien construida y con personajes sólidos.

Fuente: El País.
Enlace:  http://cultura.elpais.com/cultura/2012/08/22/actualidad/1345622411_718517.html

viernes, 24 de agosto de 2012

Música y poesía para resucitar los viejos lavaderos

El Pou d’Avall, el más popular y primitivo de los cuatro lavaderos de Benissa, todavía conserva la piedra que seguía el curso del agua desde la fuente de les Maruques hasta el barranco donde las mujeres hacían su colada. Así fue hasta finales de los años 60 del siglo pasado, cuando el agua potable y aquellas fuentes con sus balsas, sus porches y sus tertulias, se quedaron vacías.


 Tras el abandono y la degradación, la concienciación sobre su valor histórico, arquitectónico y social es reciente, según explica Joan Josep Cardona, cronista oficial de Benissa. En la primera década del 2000, la presión urbanística amenazó la supervivencia del Pou d’Avall y fue una campaña ciudadana la que salvó al pilón de acabar en el centro de una rotonda. Hoy, una original y modesta iniciativa del Casal Cultural-ACPV de Benissa, reivindica su conservación. Desde hace siete años, la entidad organiza, con la colaboración del Ayuntamiento, els Llavadors poètics, una invitación a recuperar y ocupar los lavaderos con las armas de la poesía y la música.

“Son actos reducidos a los que suelen acudir unas 30 personas”, indica Gandía, miembro del Casal Cultural. “Cada uno viene con su cena y nosotros ponemos algo de picar y el postre. Encendemos velas y se crea un ambiente de complicidad entre los asistentes y los músicos”.

Benjamín Ortolá, agricultor y poeta, de nombre artístico el Cohen de Benissa, es de los que no suelen fallar. Ha recitado sus versos en el Pou d’Avall, en Orxelles, Núsols y en Santa Anna. “Volver a estos lugares me trae muchos recuerdos de infancia”. Poemas, cuentos y rondalles son compartidos de forma espontánea al murmullo del agua fresca. Y entre texto y texto, van cayendo las canciones.

Pau Alabajos, Sergi Contrí, Pepet i Marieta, Lluís Vicent Banyuls o Verdcel son algunos de los cantautores que han actuado. La próxima cita será hoy sábado en el lavadero de Orxelles. La Banyuls Saxophone Quartet, una agrupación formada por tres escoceses y una benisera afincados en Edimburgo, animarán la velada.

Fuente: El País.
Enlace:  http://bit.ly/R8MSAC

Tony Hill: Llevando el Crimen a la gente normal

Cuando el lector acaba de leer Los buenos suicidas le entran ganas irreprimibles de partirle la cara a su autor, Toni Hill. Ya ocurrió con su novela anterior, El verano de los juguetes muertos. En las últimas líneas de la última página desaparece misteriosamente Ruth, la exesposa del inspector de los Mossos d’Esquadra Héctor Salgado. Y ahora, lo ha vuelto a hacer, cuando el lector ya ha encajado el puzle, Hill se lo desarma, planteando un interrogante aún mayor, también relacionado con Ruth. Hill admite que también intenta “fidelizar al lector” con esos finales tan sorprendentes y logrados.



Hill (Barcelona, 1966) asegura que no lo había planificado cuando escribió su primera novela, El verano de los juguetes muertos. “Quise crear unos personajes que aguantaran, que dieran juego, como el inspector Salgado, la subinspectora Martina Andreu, la agente Leire Castro o Carmen, la casera de Héctor. La novela gustó y decidí continuar, creo que será una trilogía sobre el misterio de Ruth. Después ya veremos si continuo con la serie del inspector Salgado”.Los buenos suicidas propone temas de absoluta actualidad. La crisis por ejemplo, el paro que a a veces lleva a situaciones límite. Cuando la codicia se alía con la venganza los resultados pueden ser horribles.


Otro tema es el de los niños robados. “Es una de esas historias que me conmueven y necesito hablar de ello. Es un abuso de poder inhumano, que pudo empezar desde una ideología nefanda y acabó convirtiéndose en un negocio”. Hill sigue reivindicando la novela mediterránea y sabe a medias, aunque se lo repiten y él no acaba de convencerse que Los buenos suicidas es aún mejor que El verano de los juguetes muertos.

Fuente: El País
Ampliada:  http://bit.ly/TUqS0d

Encuentran mutaciones después del accidente nuclear de Fukushima

El accidente de la planta nuclear de Fukushima, cerca de Japón, ha causado mutaciones genéticas al menos en tres generaciones de mariposas, según revela un estudio de la Universidad Ryukyo en Okinawa que acaba de publicar la revista Nature. Entre las mariposas azules de la especie Pseudozizeeria maha, muy común en el país nipón, descubrieron que el 12% de las que estaban en estado de larva durante el desastre ocurrido tras el sismo el 11 de marzo de 2011 tenían las alas mucho más pequeñas y los ojos irregularmente desarrollados.

Las observaciones llevadas a cabo mostraron que en generaciones posteriores los cambios genéticos que provocaban las malformaciones estaban presentes en una proporción creciente. Concretamente, en un 34% en la tercera generación de mariposas y en un 52% en mariposas cogidas seis meses después del desastre. Para Joji Otaki y sus colegas no cabe duda de que la radiación liberada de la planta de Fukushima Daiichi dañó los genes de estos insectos. No obstante, para saber si otros animales se han visto afectados de un modo parecido harán falta experimentos similares para cada especie. Por otro lado, los científicos creen que harán falta décadas antes de que la zona que rodea a Fukushima pueda volver a ser habitada por la población sin riesgos para la salud.

Fuente: Muy Interesante.
 http://www.muyinteresante.es/hay-mariposas-mutantes-en-fukushima